martes, 12 de octubre de 2010

OBJETIVO

El alumno conocerá las características de la leyenda para identificar el elemento maravilloso.

COMPETENCIA GENÉRICA

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

TIPO DE CONOCIMIENTO

Declarativo

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

 Recursos, Actividades dirigidas y entre estudiantes.

EVALUACIÓN

Auténtica

NIVEL

Uniestructural

RECURSOS

Blog que contiene la leyenda  “La mulata de Córdoba”.

PARTE INICIAL

Presentación del maestro. 3 MIN.


DESARROLLO
El profesor se presentará y les pedirá algunos conocimientos previos a los alumnos sobre la leyenda.

PARTE MEDULAR

Desarrollo de la clase. 10 MIN.

1.      El profesor pedirá a los alumnos que  realicen la lectura de  la leyenda “La mulata de Córdoba”,  que se encuentra en el blog titulado “Pintura renacentista” bajo la siguiente dirección electrónica:  http://pinturaenelrenacimiento.blogspot.com/ .

2.      Después de haber escuchado la lectura de la leyenda, el profesor  pedirá a los alumnos que determinen, de forma oral, cuál consideran que es el principio, desarrollo y final de la historia, así como que determinen a los personajes principales y secundarios que intervienen en la misma.


3.      Después de haber realizado la actividad anterior, el profesor pedirá a los alumnos que identifiquen algún elemento maravilloso en la leyenda.

4.      El profesor pedirá a los alumnos que comenten de forma oral la importancia de las costumbres que caracterizan a algunas comunidades en nuestro país.


5.      El profesor les indicará que en el mismo blog aparecen algunas otras leyendas y que si consideran necesario pueden acudir a ellas para tener una idea más completa sobre lo que caracteriza a la leyenda.


PARTE FINAL


·         Evaluación. 7 MIN.

1. Después de haber escuchado las aportaciones de los estudiantes, el profesor les pedirá  que escriban un breve comentario  en el blog  acerca de una leyenda de su comunidad señalando el elemento maravilloso, y lo que representa para la misma.  Para esta evaluación se sugiere tomar la rúbrica realizada para esta actividad, y que se encuentra al inferior de la misma.


RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Rúbrica para evaluar el comentario u opinión personal.



Excelentemente bien
Excelente
Muy bien
Bien
Regular
Insuficiente
Se presenta una introducción






Se desarrolla la tesis con suficientes argumentos






Hay una conclusión







Se mantiene la unidad, no se aparta del tema







Contenido






Se expresan las ideas con claridad







Hay concordancia entre los elementos gramaticales






El escrito es coherente.








Se menciona el elemento maravilloso








Ubica el tiempo y espacio en el comentario









MATRIZ DE VALORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO


COMENTARIOS

COMENTARIO
Con la estrategia didáctica  presentada en una de las sesiones  del Diplomado en Competencias de la materia de Literatura con el tema “Leyenda”, y por los comentarios hechos por algunos compañeros, hemos llegado a la conclusión de que el objetivo planteado para la sesión de clase fue cubierto, ya que sí se logró sensibilizar a los alumnos  en cuanto a la estructura de la leyenda y la detección del aspecto del contexto histórico-social de la leyenda “La mulata de Córdoba”, así como la ubicación del elemento maravilloso.
            Por otra parte, en lo que tiene que ver con evaluación notamos que es necesario implementar una rúbrica para evaluar los comentarios que se pidieron al final de la clase y que los alumnos deberán escribir en el blog electrónico. 
Sabemos que la evaluación es un proceso complejo, pero se trata de asegurar la mayor objetividad en este hecho, siendo justos y considerando todas las aptitudes de los estudiantes. De esta forma proponemos que se evalúen las todas y cada una de las siguientes rubricas para cumplir con el proceso evaluativo.
.

jueves, 30 de septiembre de 2010

¿QUÉ ES UNA LEYENDA?

Es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.
En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que apela a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha sido probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo). Durante el Romanticismo varios autores conocidos escribieron leyendas tanto en prosa como en verso; los más celebrados fueron Ángel de Saavedra, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora.



 




VIDEOS SOBRE LA LEYENDA "LA MULATA DE CÓRDOBA"


Leyenda "La mulata de Córdoba".




Intrucciones: Lee atentamente la siguiente leyenda:
Cuenta la leyenda que durante la época del Virreinato, cuando muchas personas morían a manos de la Santa Inquisición acusadas de brujería o de prácticas que iban en contra de la religión, vivía en la Ciudad de Córdoba una mujer mulata de extraordinaria belleza que era hija de padre español y madre negra pero a quien no se le conocía ningún familiar.

Esta mujer a la que todos llamaban La Mulata tenía una belleza tan abrumadora que cualquier caballero que la miraba quedaba perdidamente enamorado de ella y así, su fama poco a poco fue extendiéndose más allá de la región de Córdoba; la mayoría de estos gentiles hombres trataron en vano enamorar a la mujer quien siempre mantenía las puertas de su casa cerradas y rechazaba a cualquiera que intentara acercársele. Por ese entonces, utilizando sólo las hierbas del campo y sin un conocimiento aparente de herbolaria comenzó a curar a los campesinos de enfermedades que incluso los médicos más renombrados no podían vencer; pero además de curar enfermedades, era capaz de predecir tormentas y realizar toda clase de hechizos.

Con el tiempo la gente llegó a sospechar de su singular belleza, de la gran facilidad para curar a los enfermos y de su eterna soltería, así que no tardó en esparcirse el rumor de que La Mulata era amante del diablo, razón por la cual podía curar cualquier enfermedad además de mantenerse siempre joven y hermosa; hubo incluso quienes afirmaron que si pasaban por su casa durante las noches se podían escuchar ruidos temibles, llantos, lamentos y que se veían llamas en el interior de su hogar; muchos también contaron que era posible verla en distintos lugares de Córdoba al mismo tiempo.

Pronto todos los pobladores comenzaron a temerle y los rumores no tardaron en llegar a los oídos del Tribunal del Santo Oficio, donde decidieron tomar cartas en el asunto, apresarla y conducirla hasta el puerto de Veracruz, donde, después de haberla encontrado culpable de practicar brujería y mantener pacto con el Diablo, la encerraron en el Castillo de San Juan de Ulúa donde se le preparaba un auto de fe para sentenciarla
a la hoguera.

Pero un día, la Mulata en su mazmorra, le dijo al carcelero que le llevara un pedazo de carbón. El carcelero le dijo que en lugar de pedirle carbón le rogara al Santísimo por la salvación de su alma, pero seducido por la altiva y hermosa presencia de la Mulata, le llevó lo que pedía.

Al otro día la Mulata le gritó al carcelero que fuera a ver lo que había pintado en la pared.; este, al ver el velero pintado en la pared de la cárcel quedó sorprendido de la maestría y el realismo con que había sido pintado el velero; La Mulata, divertida por la reacción del carcelero le preguntó “¿Qué es lo que le falta a esta embarcación?”. A lo cual contestó presuroso “Andar”. “Pues mira cmo anda” le respondió la Mulata subiendo ágil por las escalerillas del barco. Todavía se volvió para despedirse de sus captores con un suave gesto de la mano indicando su adiós. Mientras el galeón desaparecía ante los desorbitados ojos del carcelero.


Si deseas conocer otras leyendas te invitamos a entrar a las siguientes páginas de internet: